La energía solar fotovoltaica se está consolidando como uno de los pilares de la matriz energética de San Juan y se presenta como un sector atractivo para inversores nacionales e internacionales. Gracias a su potencial natural inigualable, impulsado por una de las radiaciones solares más altas del mundo, San Juan se ha convertido en un referente en el desarrollo de energías renovables en Argentina. Sin embargo, el verdadero desafío para sostener este crecimiento no radica en la capacidad de generación, sino en la infraestructura de transporte eléctrico.
Así lo explicó el doctor Lucas Estrada, presidente del EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), durante la Expo Innova Cuyo 2025 en diálogo con Zonda Diario. Estrada ofreció un panorama del sector, destacando la maduración del mercado y el constante interés de los inversores, al mismo tiempo que mencionó las limitaciones estructurales que hoy frenan nuevas incorporaciones al sistema.
Un mercado en expansión y con precios en baja
“El mercado eléctrico fotovoltaico sigue bastante activo, por suerte los precios siguen a la baja”, expresó Estrada. Aunque anticipó que en 2026 podría haber un aumento en el costo de los paneles, aseguró que el resto de los componentes mantiene una tendencia descendente, lo que mejora la competitividad de los proyectos.
« — Para ver la nota completa, ingrese a la url de la nota — »