
En una extensa entrevista brindada al programa De qué se trata, por La Mil 20, el ministro de Salud de San Juan, Amílcar Dobladez, realizó un detallado balance del estado actual del sistema sanitario provincial, las condiciones en que encontró la infraestructura al asumir, el proceso de reconversión de los centros de salud, los avances en complejidad hospitalaria, la situación de los recursos humanos, los conflictos internos del sector y la marcha de la Obra Social Provincia.
Lo expuesto por el ministro trazó un panorama integral de los desafíos y transformaciones que atraviesa el sistema público, marcado por un incremento histórico de consultas, tensiones laborales y una fuerte inversión en infraestructura y equipamiento.
Infraestructura deteriorada y centros de salud “que se caían”
Al referirse a la situación edilicia con la que se topó al asumir su cargo, Dobladez fue categórico:
“Nos encontramos con hospitales departamentales en condiciones nuevas pero no mantenidas, y centros de salud sin mantenimiento, cero mantenimiento, que se caían algunos”, afirmó.
El ministro recordó que muchos CAPS se sostenían con estructuras precarias, incluso de adobe y techo de caña, una realidad que –según dijo– ya había sido advertida por el gobernador durante sus recorridas de campaña en 2019 y nuevamente en 2023.
“Por eso el gobernador marcó como política prioritaria reacondicionar todos los centros de atención primaria, porque la salud comienza allí, y en realidad comienza con el agente sanitario”, destacó.
Hasta el momento, aseguró que 18 CAPS fueron puestos a “cero kilómetro” con ampliación edilicia y mejora de servicios, y que 14 más siguen en obra. Subrayó que la infraestructura es necesaria, pero insuficiente sin inversión en el personal y los servicios que funcionan dentro de ella.
Obras reactivadas y proyectos emblemáticos
Dobladez detalló que, al asumir, se encontraron con varias obras paralizadas hacía dos años, entre ellas los hospitales de Calingasta y Angaco, ambos con un avance del 50–60%.
Además, enumeró proyectos clave:
• Nuevo Instituto Odontológico: el edificio actual está “obsoleto” y lleva 17 años de parches. El gobernador decidió avanzar con uno completamente nuevo.
• Consultorios externos del Hospital Rawson: la quinta fase del Rawson quedó inconclusa y ahora se decidió ejecutar la obra pendiente.
• Las cuatro obras prioritarias del ministerio están previstas para completarse el próximo año.
Hospitales de Iglesia y Jáchal: de edificios vacíos a servicios complejos
Uno de los temas más sensibles abordados fue el de hospitales nuevos sin funcionamiento.
El caso más emblemático fue el hospital Tomás Perón de Rodeo.
“Era un hospital vacío. Lo inauguraron, pero no estaba en funciones”, señaló.
Para equiparlo se recurrió al Fiduciario Minero, que permitió financiar la compra completa del equipamiento, además de sumar personal para habilitar los nuevos servicios.
El ministro también dedicó un capítulo especial al hospital de Jáchal, que hoy funciona como eje sanitario del norte sanjuanino. Allí se habilitó:
• Nueva maternidad, donde ya nacieron 157 niños desde abril.
• Guardia quirúrgica con dos cirujanos las 24 horas.
• Servicios de ginecología y pediatría.
• Servicio de oncología, para evitar que pacientes de Jáchal, Iglesia y el norte deban viajar a la capital para recibir quimioterapia.
• Radiología digital, mamógrafo digital y la puesta en funciones del tomógrafo.
El próximo objetivo es implementar diálisis y terapia intensiva, para continuar aumentando la complejidad de la región y disminuir derivaciones.
Un sistema cada vez más demandado: consultas récord
Dobladez reveló cifras que muestran un crecimiento explosivo de la demanda pública:
• 2023: 3.600.000 consultas
• 2024: 4.500.000
• Proyección 2025: 5.600.000
“Mientras más accesible es la salud, más crece la demanda”, explicó.
También señaló una pirámide inversa, donde el aumento de consultas genera mayor uso de laboratorios, farmacia, cirugías y alta complejidad.
A esto se suma la crisis económica: pérdida de cobertura prepaga, disminución de prestaciones de obras sociales y migración al sistema público. “Cinco de cada diez pacientes tienen cobertura, pero eligen la salud pública porque las obras sociales no los contienen”, afirmó.
Recurso humano: residencias casi completas y mejoras salariales históricas
El ministro fue consultado por la disponibilidad de personal ante la apertura de nuevos servicios. Reconoció que “siempre falta” recurso humano, particularmente en especialidades críticas, pero destacó avances importantes:
• 98% de cobertura de cargos de residencias, algo que no ocurría desde 2011.
• Aumento del 150% de la beca provincial para residentes.
• Convenio con la UBA para residencia universitaria, un pedido histórico.
Dobladez celebró estos logros, aunque aclaró que los resultados se verán dentro de 4 años, cuando finalicen las residencias.
Reforma salarial histórica
El ministro destacó una medida que calificó de “meritocracia pura”:
un 30% adicional para profesionales y otro 30% para quienes tengan especialidad, lo que corrige una inequidad donde un médico recién recibido cobraba lo mismo que un especialista formado durante años.
La Ley 1148 también recibió un aumento del 45%, aplicado en cuotas.
Autoconvocados, conflictos y política en la salud
Dobladez habló sobre el episodio del 8 de julio, cuando un grupo de autoconvocados protestó durante la gala del 9 de Julio. Señaló que recibieron el reclamo, aunque la vía legal de representación la mantienen los gremios.
Si bien aseguró que el gobierno escucha todos los planteos, advirtió:
“La salud no entiende de política. Caprichos no; soluciones, sí.”
Programa Segundos Mil Días y cirugía periférica: eficiencia y mayor cobertura
El ministro defendió las políticas de optimización del gasto:
• El Programa Segundos Mil Días mejoró calidad nutricional y permitió un ahorro del 66% sin reducir prestaciones.
• El programa de cirugía periférica eliminó la lista de espera de mil pacientes y redujo internaciones innecesarias, al activar quirófanos en todos los departamentos.
Aún quedan Angaco y 25 de Mayo para completar la reducción total de listas.
Obra Social Provincia: desmentida de un corte de prestaciones
Uno de los temas más tensos fue el comunicado que circuló sobre un supuesto corte del servicio de farmacias el 20 de noviembre.
Dobladez fue contundente:
“Fue un comunicado malintencionado. Una fake news que generó preocupación innecesaria en 165.000 afiliados.”
Afirmó que el Colegio de Farmacéuticos y la Asociación de Propietarios de Farmacia también desmintieron la información, y que el sistema opera con normalidad.
Pidió mayor responsabilidad a la hora de difundir mensajes vinculados a salud.
“Hay que cuidar al personal de salud”: denuncias, mala praxis y humanización
El ministro reconoció un deterioro profundo en el vínculo entre pacientes y personal de salud, especialmente desde la pandemia.
“Hoy todo se denuncia como mala praxis”, lamentó, aunque aclaró que no defenderán lo indefendible y que corregirán lo que deba corregirse.
Pidió recomponer la empatía social:
“Siempre podemos necesitar al personal de salud. Hay que cuidarlo.”
Conclusión: un sistema en transformación constante
La entrevista dejó en claro que el sistema de salud sanjuanino enfrenta desafíos crecientes: infraestructura que requería una intervención urgente, un incremento histórico de la demanda, tensiones laborales y la necesidad permanente de formar y retener profesionales.
Sin embargo, Dobladez insistió en que se está reconstruyendo el sistema desde la base –los CAPS– hacia la alta complejidad, con inversión récord y una mirada de largo plazo.
“En salud nunca se termina; siempre hay algo por mejorar”, concluyó.

