Telesol Noticias
Sin categoría

Sindemia, falta de liderazgo político, nuevas narrativas y el foco en los asintomáticos: cuatro ejes fundamentales para pensar la pandemia en la región

[ad_1]

Los 4 ejes de “Pensar América en tiempos de pandemia”

Cuatro prestigiosos académicos inauguraron el formato “Pensar América en tiempos de pandemia”. Se trató de un cautivador diálogo emitido en vivo por todas las plataformas de este medio, que duró poco más de una hora y fue visualizado en todo el mundo por una importante audiencia que siguió atenta una enriquecedora jornada, en el que participaron Eduardo Fidanza, sociólogo y analista político; Rafael Díaz, médico cardiólogo, científico e investigador del Instituto Cardiovascular de Rosario y director de ECLA (Estudios Clínicos Latinoamericanos); Santiago Levin, médico psiquiatra y director de la Asociación de Psiquiatras Argentinos; y desde México Laurie Ann Ximénez, doctora en ciencias médicas y microbiología de la Universidad de Harvard.

¿Es necesario cuidar la economía o a las personas? Los números de casos y fallecidos por la enfermedad COVID-19 crecieron exponencialmente con y sin cuarentena, se preguntaron para romper el hielo los periodistas de Infobae Daniela Blanco y Ángel Sotera quienes moderaron el simposio y abrieron el juego para que los expertos expongan sus visiones de los tiempos que vendrán, en un contexto en donde el número de casos confirmados de coronavirus en todo el planeta superó los 40 millones, aunque los expertos señalaban que eso era apenas la punta del iceberg del impacto real de una pandemia que ha trastocado la vida personal y laboral en todo el mundo. El hito se alcanzó el lunes por la mañana, según la Universidad Johns Hopkins, que recopila datos oficiales de todo el mundo.

Infobae estrenó un innovador formato de streaming para toda la región
Infobae estrenó un innovador formato de streaming para toda la región

Sindemia y sinergia, la combinación de dos patologías asociadas

El primer eje de la jornada tuvo que ver con el concepto de la sindemia. El doctor Rafael Díaz se explayó: COVID-19 es una enfermedad nueva, no la conocemos, no la entendemos muy bien y mucho de lo que está sucediendo tiene que ver con esto. ¿En 9 meses se creció mucho desde el punto de vista médico biológico? Hay dos miradas: Hay quienes dicen que se creció mucho durante la pandemia en lo que respecta al conocimiento científico. En 9 meses, con una enfermedad que no teníamos ni idea, se ha hecho mucho. “No miraría a la pandemia sólo como una enfermedad infecciosa pura, esta pequeña partícula proteica, es un ‘bichito’ realmente muy inteligente. Un virus para sobrevivir no lo puede hacer solo, necesita de una maquinaria que son nuestras células. COVID-19 se reproduce de una manera genial, muy bien, tiene una capacidad de contagio monstruosa, altamente contagiosa. El virus y el huésped son dos elementos que interaccionan, y con las comorbilidades -patologías asociadas- que presentan algunos pacientes, potencia la enfermedad, se sinergian, de ahí el término sindemia, que quiere decir que hay un sinergismo entre dos patologías asociadas: COVID-19 y otras preexistentes como diabetes, hipertensión, obesidad, etc”.

infobae-image

En relación a la situación epidemiológica del continente, el médico cardiólogo apuntó: A América no le está yendo bien definitivamente. La mitad de los casos del mundo pertenecen a América. La mitad de la mortalidad por este virus pertenece a América y cuidado cuando hablamos de mortalidad porque lo que tenemos que precisar con mucha claridad es exceso de mortalidad. La mortalidad sucede”.

En otro pasaje del simposio, y tras ser consultado por los moderadores de Infobae sobre las dos avenidas más importantes de la ciencia, es decir las terapéuticas o tratamientos y las vacunas, el doctor Díaz precisó: “En este sentido, ¿Argentina cómo está posicionada? Muy bien, en todo sentido. Hay varios grupos argentinos que están estudiando correctamente. Yo tengo la suerte de pertenecer a uno que está estudiando para generar 2 mil pacientes con COVID, y generar evidencias suficientes. Con una droga muy simple, que cuesta dos dólares por tratamiento, que es ampliamente y universalmente aplicable, que conocemos perfectamente los efectos adversos, porque tiene más de 500 años de uso y que se llama colchicina, es una más, un poderoso antiinflamatorio”.

De acuerdo al doctor Díaz, 16, 18 vacunas se encuentran en fase 3 y deberán demostrar ser eficaces, seguras, y no causar efectos adversos importantes o graves (EFE/EPA/WU HONG/Archivo)
De acuerdo al doctor Díaz, 16, 18 vacunas se encuentran en fase 3 y deberán demostrar ser eficaces, seguras, y no causar efectos adversos importantes o graves (EFE/EPA/WU HONG/Archivo)

Es muy probable que un cóctel de drogas entre los antinflamatorios sean las terpéuticas que resulten los elegidos para tratar al COVID-19”, opinó el cardiólogo. En relación a las vacunas manifestó: “No soy absolutamente optimista con las vacunas, hay por lo menos 16, 18 vacunas en fase 3, esto significa que hay que testearla en 40 mil sujetos sanos, demostrar que tienen una eficacia igual o mayor al 50%, pero el problema es que se la da a gente sana, y si una persona tiene efectos adversos graves o muy poco frecuentes en una población muy amplia”.

El descenso en la valoración de la democracia y la falta de liderazgo

El segundo eje que dejó “Pensar América en tiempos de pandemia” vino de la mano del licenciado Eduardo Fidanza, sociólogo y analista político, quien se refirió a la falta de liderazgo político que atraviesa a la región, en un contexto en donde “se observa un descenso muy importante de la valoración de la democracia, sobre todo en México y Brasil”.

infobae-image

Para Fidenza, “estamos ante un hecho que la sociología define como un hecho social contundente, se impone ante nosotros independientemente de nuestra voluntad. Es una enfermedad, y como tal, nos produce temor, miedo, de padecerla, de perder el trabajo, que afecte a nuestra familia y conocidos”.

En nuestra región convivimos con pobreza, déficit sanitario, problemas de infraestructura, de acceso, falta de capacitación ha hecho es generar problemas en la detección, en el seguimiento de los contagiados por COVID-19. También tenemos desigualdades, hacinamiento, y una explotación del medio ambiente mucho mayor y más despiadada que en otros países”, amplió el reconocido sociólogo, sobre América Latina.

Según el analista político Eduardo Fidanza "se observa un descenso muy importante de la valoración de la democracia, sobre todo en México y Brasil"  (REUTERS/Ueslei Marcelino)
Según el analista político Eduardo Fidanza “se observa un descenso muy importante de la valoración de la democracia, sobre todo en México y Brasil” (REUTERS/Ueslei Marcelino)

En estos días hablamos de la post pandemia. ¿A qué nos referimos? Para el analista político, “puede significar un regreso rápido a la vida que teníamos, si es que los Gobiernos como están anunciando comienzan los esquemas de vacunación a principios de 2021”, o que el año que viene “sea de transición”, o que tengamos que acostumbrarnos a convivir con el coronavirus un largo tiempo si fallan las vacunas”.

El foco en los asintomáticos

Laurie Ann Ximénez, doctora en ciencias médicas y microbiología de la Universidad de Harvard participó desde México. Es una de las académicas más respetadas y consultadas en el manejo de la pandemia en ese país. En diálogo con Infobae y en el marco del flamante streaming en vivo, se refirió a un factor clave, el tercer eje: testear a los asintomáticos para frenar la propagación del virus.

Los cuatro ejes del diálogo virtual "Pensar AMÉRICA en tiempos de Pandemia"
Los cuatro ejes del diálogo virtual “Pensar AMÉRICA en tiempos de Pandemia”

Los asintomáticos son el principal problema de esta enfermedad. Esto no sucedería por ejemplo con el Ébola. En COVID-19, ellos son el motor que empuja la propagación de este virus, del SARS-CoV-2”, exclamó con énfasis. Para la microbióloga, “Hay una cosa que es fundamental, que todos los países compartimos: se tenía una noción clara de lo que se tenía que hacer para que este problema no llegará al punto en el que se encuentra ahora, y no se hizo lo que se tenía que hacer. No es sólo la Argentina, no es sólo México, son la mayoría de los países (de Latinoamérica)”.

A su vez, sostuvo: “La relevancia de la ciencia no puede juzgarse. Lo que es relevante para algunos no lo es para otros. Se ha generado y producido en estos tiempos ciencia de muy alta calidad y esto ha contribuido mucho a los tiempos que vivimos”.

infobae-image

Para la científica mexicana, “Por que tenemos poblaciones más vulnerables en nuestra región es que se debió responder como corresponde, se debieron tomar las medidas necesarias. En Latinoamérica nos duele menos que la gente se muera. En mi país (México) hay dinero para hacer obras públicas pero no para testear. Hay que invertir en los sistemas sanitarios”.

“La prevención del contagio y la detección de los pacientes contagiados es la clave para vencer a este virus, y mientras tanto debemos cuidarnos, tomando todas las medidas sanitarias correspondientes”, aconsejó.

Las fronteras nacionales y regionales en Honduras permanecieron cerradas para el tránsito de personas debido a la emergencia por el coronavirus (EFE/ Gustavo Amador/Archivo)
Las fronteras nacionales y regionales en Honduras permanecieron cerradas para el tránsito de personas debido a la emergencia por el coronavirus (EFE/ Gustavo Amador/Archivo)

Nuevas narrativas, la palabra y la solidaridad

El cuarto y último eje lo aportó Santiago Levin, médico psiquiatra y director de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. De acuerdo al prestigioso profesional de la salud argentino, “esta es la primera pandemia de la historia que se transmite de la era digital 24 por 7 sin faltar un minuto en todas las pantallas. Parece un capítulo de la serie Black Mirror. Nosotros estamos viendo todos desde nuestros celulares y en nuestras pantallas lo que pasa en el mundo, nunca antes había pasado esto, nunca antes habíamos estado escuchando número de muertos, de infectados”.

De acuerdo a Levin, “La pandemia actual es un fenómeno complejísimo y es un error reducirlo o querer simplificarlo y esta enfermedad mostró la escasa preparación que tenemos como humanidad para poder enfrentar una catástrofe de esta índole. Esta pandemia nos enfrenta a un montón de desafíos: mientras no tengamos una vacuna probada, lo que nos queda son las viejas medidas de cuidado sanitario. Es muy difícil comunicar a toda la comunidad que hay un riesgo invisible”.

infobae-image

En este sentido, el psiquiatra dejó a la audiencia una dura y triste reflexión: “En Argentina hay 4 mil barrios carenciados que no tienen cloaca, electricidad, acceso a internet, etc, en donde viven entre 4 a 5 millones de personas. Es necesario volver a pensar en un sistema de salud, si la salud pública es el instrumento sanitario de la equidad social, tenemos que volverla a pensar”.

El recurso que se ha probado su eficacia es la palabra y la solidaridad. En ausencia de tratamientos específicos, proponemos el diseño de una política de comunicación que permita que gran parte de la sociedad comprenda el enorme impacto de las medidas individuales para cuidarse y cuidar al resto”, señaló.

Según el director de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, “el objetivo sanitario es evitar lo evitable, no evitar lo inevitable. Es la obsesión de cualquier profesional de la salud. En ese sentido, cada muerte evitable es un dolor que nos va a pesar, y allí entra la propuesta de una política que disminuya rápidamente el número de casos diarios y de muertes”.

“En conclusión, la salud mental nos dice que vamos a tener mejores números en un futuro. Hoy en día hay una escasez notable en las cifras en relación de la salud mental. Vemos un aumento en el número de consultas con profesionales de la salud mental, de suicidios. Las consultas, sabemos, que suceden después de la fase aguda de una crisis. El número de consultas aumentará exponencialmente en la próxima etapa y desde la ONU advirtieron que habrá que invertir en poder responder en este aspecto, en la asistencia a los afectados en esta área”.

SEGUÍ LEYENDO:

“Pensar AMÉRICA en tiempos de pandemia”: cuatro expertos dialogan en un encuentro virtual sobre el futuro que nos espera

Los expertos explican las cifras que llevaron a la Argentina a tener un millón de casos COVID-19 confirmados

Guía paso a paso para el paciente recuperado por COVID-19: a qué tienen que estar atentos los que vencieron al virus

[ad_2]

Source link

Noticias relacionadas

Al menos dos detenidos por un robo de papeletas de votación en Bolivia

“Será la última”: Carmen Aristegui anunció el fin de la mesa de análisis con Denise Dresser, Sergio Aguayo y Lorenzo Meyer

Fabricante de anticuerpos de síntesis contra covid-19 publica resultados positivos

Deja tu comentario

Please enter an Access Token