La sanción de la ley de financiamiento universitario en el Senado abrió una nueva etapa de incertidumbre en las casas de estudio del país. Aunque el proyecto fue aprobado con amplia mayoría –58 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones–, en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) no descartan que el presidente Javier Milei utilice su facultad de veto.
El secretario administrativo de la UNSJ, Ricardo Coca, reconoció que la norma representa un alivio para el sistema académico, pero aclaró que la expectativa es moderada. “Ya pasó las dos cámaras, así que se ha convertido en ley, pero ahora hay que esperar lógicamente el veto que ya el presidente lo ha anunciado y ver después si con la insistencia se puede llegar con los números para que ese veto no se sostenga“, indicó.
La normativa contempla tres ejes centrales: la actualización trimestral de salarios docentes y no docentes por encima de la inflación; la recomposición de gastos de funcionamiento con referencia al IPC desde enero; y la creación de un fondo para nuevas carreras, becas, investigación y el CONICET. También asegura compensaciones para la pérdida inflacionaria acumulada entre mayo y diciembre de 2024, con revisiones bimestrales.
« — Para ver la nota completa, ingrese a la url de la nota — »