Este 29 de agosto se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas, un hito esencial en la historia de la comunidad sorda en Argentina. Dayana Luna, intérprete de señas y perito judicial, compartió en Amanecidos de Radio Mil20 una perspectiva enriquecedora sobre su labor y el impacto de este día. Desde su visión, este evento no solo reconoce la lengua de señas como un medio de comunicación, sino también como una herramienta fundamental para la inclusión y la identidad.
Luna explicó que es importante comprender que aunque la comunidad sorda argentina cuenta con dos días dedicados a la lengua de señas, este primer día tiene un trasfondo histórico significativo. En 1987, las organizaciones relacionadas con la comunidad sorda lograron formalizar el uso de la lengua de señas argentina (LSA), estableciendo una estructura que facilita su implementación a nivel nacional. Recientemente, en abril de 2023, un nuevo logro fortaleció este avance: se promulgó la ley que reconoce oficialmente la lengua de señas como natural al colectivo sordo y enfatiza su importancia como idioma propio. Esto subraya el papel esencial de otorgar identidad y derechos lingüísticos a las personas sordas.
En este sentido, Dayana aclaró que no es una lengua universal, cada país desarrolla su propio sistema de señas adaptado a sus contextos culturales y sociales. Por ejemplo, las señas para comunicarse en Argentina no funcionarían en otros lugares como Chile, donde existe un lenguaje completamente distinto.
En su día a día, la intérprete divide sus roles entre el IPV y como acompañante de una estudiante sorda en la Escuela Ciudad del Sol. Asimismo, desempeña funciones en el Poder Judicial como perito cuando se busca brindar justicia a las personas sordas.
« — Para ver la nota completa, ingrese a la url de la nota — »